martes, 28 de mayo de 2013

DESARROLLO DEL ESTALINISMO Y LA LUCHA STALIN POR LAS REFORMAS DEMOCRÁTICAS.


Desarrollo del estalinismo.


El Stalinismo empieza a desarrollarse en 1922, con la llegada de Stalin a su puesto como secretario del partido comunista, y se acentúa dos años después, con la muerte de Lenin.

Stalin era, en teoría, comunista -si bien no tanto en la práctica-, y es por ello que compartía el mismo objetivo que el resto: la igualdad social. A pesar de cuánto pueda ser criticado por sus detractores -entre los que me incluyo-, debe tenerse en cuenta que logró, en apenas 10 años, la modernización de un país tan enorme como lo era Rusia -puedes consultar los planes quinquenales-.
Las principales críticas en contra de Stalin son que no le importaba acabar con la vida de millones de personas para cumplir sus objetivos y la gran represión de la libertad de expresión durante su administración. Hay quien podría criticar también su gran prioridad a la industria pesada (tanques), pero ésa fue una de las razones por las que pudieron derrotar a Hitler.
En la Unión Soviética, el estalinismo desaparece tras la muerte de Stalin, pero continúa en países como China y Corea del Norte.

Reformas democráticas.

los intentos de José Stalin, desde los años 30 hasta su muerte, para democratizar el gobierno de la Unión Soviética.
Una nueva Constitución.
En Diciembre de 1936 el 8º Congreso Extraordinario de los Soviets aprobó el borrador de la nueva constitución soviética. Convocó una votación secreta y unas elecciones abiertas. (Zhukov, Inoy 307-9)
Se admitieron candidatos no solo del Partido Bolchevique -denominado entonces Partido Comunista de la Unión (bolchevique)- sino también de otros grupos de ciudadanos, basados en la residencia, afiliación (tales como grupos religiosos), u organizaciones de empresa. Esto nunca se llevó a cabo. Nunca hubo elecciones abiertas.
Stalin: "Adoptaremos probablemente nuestra nueva constitución a finales de este año. La comisión encargada de redactarla esta trabajando y terminará pronto su trabajo. Como ya se ha anunciado, de acuerdo con la nueva constitución, el sufragio será universal, igual, directo y secreto". (Entrevista Stalin-Howard 13).
Diferentes organizaciones ciudadanas presentarían candidatos que competirían con los candidatos del Partido Comunista. Stalin declaró a Howard que los ciudadanos tacharían los nombres de todos los candidatos excepto de aquellos a quienes votaran.
También apoyó la importancia de unas elecciones en competencia para luchar contra la burocracia.
Stalin también insistió en el hecho de que muchos ciudadanos soviéticos, que habían sido privados de sus derechos, los recuperarían. Esto incluía miembros de las clases explotadoras tales como terratenientes, y aquellos que habían luchado contra los bolcheviques durante la Guerra Civil de 1918-1921, los conocidos como "guardias blancos", así como aquellos condenados por algunos crímenes (como hoy en día en los EEUU).

La lucha contra la burocracia.
El liderazgo estalinista también estaba preocupado por el papel del Partido en este nuevo estadio del socialismo. El mismo Stalin planteó la lucha contra el "burocratismo" con gran fuerza desde una fecha tan temprana como su Informe al 17ª Congreso del Partido en Enero de 1934. (*10). Stalin, Molótof y otros denominaron al nuevo sistema electoral un "arma contra la burocratización".

La derrota de Stalin.
A lo largo de 1935, bajo el mandato de Andrei Vyshinski, Fiscal Jefe de la URSS, muchos ciudadanos que se habían exiliado, habían sido encarcelados y -lo más importante para nuestro propósito- privados del derecho de voto, volvieron a recuperar sus derechos. Centenares de miles de antiguos kulaks, granjeros ricos que eran la diana de la colectivización, y aquellos que habían sido encarcelados o se habían exiliado por oponerse a la colectivización de una u otra forma, fueron liberados. Vyshinski criticó duramente a la NKVD (Comisariado Popular para Asuntos Internos), incluyendo la seguridad interior, por "la cantidad de toscos errores y equivocaciones" en la deportación de casi 12.000 personas de Leningrado tras el asesinato de Kirov en Diciembre de 1934. Declaró que en adelante el NKVD no podría detener a nadie sin la previa autorización del fiscal. La población con derecho a voto aumentó en centenares de miles de personas que tenían motivos para pensar que el Estado y el Partido les había tratado injustamente (Thurston 6-9; Zhukov, KP Nov 14. 19 02 Zhukov, Inoy 187; Zhukov, "Represii" 7)

Juicios, conspiraciones, represión.
Los planes para la nueva Constitución y las elecciones habían sido tratados en el Pleno del Comité Central de Junio de 1936. Los delegados aprobaron por unanimidad el borrador constitucional. Pero ninguno habló en su favor. Este fracaso en dar al menos un apoyo con la boca pequeña a una propuesta de Stalin indicaba ciertamente una "oposición latente de la dirección ampliada", una "evidente falta de compromiso" (Zhukov, Inoy 232, 236; "Repressii" 10-11).
Durante el 8 º Congreso de los Soviets de todas la Rusias, en los meses de Noviembre y Diciembre de 1936, Stalin y Molótov insistieron de nuevo en la importancia de ampliar el derecho a voto y de unas elecciones secretas y abiertas. Siguiendo el espíritu de la entrevista de Stalin con Howard, Molótov nuevamente resaltó los efectos beneficiosos, para el Partido, de permitir candidatos no comunistas a los Soviets:
Este sistema...no puede sino golpear a aquellos que han caído en el burocratismo, alienado de las masas... facilitará la promoción de nuevas fuerzas... debe potenciarse para reemplazar a los elementos mas atrasados o burocratizados (ochinovnivshimsya). Bajo esa nueva forma de elecciones, es posible la elección de elementos enemigos. Pero incluso este peligro, en último término, debe de servirnos, en tanto en cuanto servirá de látigo para aquellas organizaciones que lo necesiten, y para los trabajadores (del Partido) que se han quedado dormidos. (Zhukov, "Repressii" 15).

EL ESTALINISMO EN EL MUNDO



Distintos gobiernos nominalmente socialistas, o estatistas, instalados en otros países además de la URSS, principalmente en el período de 1945 a 1991, también han sido varias veces tildados de "estalinistas", a causa de determinados métodos políticos y económicos empleados. De entre ellos se encontrarían el gobierno de Kim ll-sung y su hijo y sucesor en el cargo king john-il en Corea del Norte, a través de la ideología oficial Juche, a pesar de esta misma ser reformista y considerarse a si misma no como una rama del marxismo-leninismo, sino una ideología independiente solo aplicable a Corea, lo que va en contra del Antirrevisionismo estalinista.
El estalinismo en otros países, principalmente en las décadas de 1930 a 1950), estuvo asociado directamente al alineamiento a las políticas de Moscú y del Komintern. Varios gobernantes de estos regímenes podrían, según los críticos de Stalin, ser considerados "estalinistas", como Mátyás Rákosi en Hungría, Georgi Dimitrov en Bulgaria, Klement Gottwald en  Checoslovaquia, Boleslaw Bierut en  Polonia y Horloogiyn Choibalsan en Mongolia. 
Otro regímen socialista considerado por algunos como estalinista fue el de Enver Hoxha en Albania, el cual lo declaraba abiertamente e incluso mantuvo una efigie del gobernante soviético en la plaza principal de Tirana, cuando en el resto de Europa Oriental los homenajes a Stalin ya habían cesado. Sin embargo, determinados gobiernos, aunque socialistas, no encajan en la definición de estalinistas por adoptar otras medidas económicas y alineamientos geopolíticos distintos, como el régimen de Nicolae Ceausescu en Rumania o de Deng Xiaoping en China.

CAUSAS DEL ESTALINISMO.




Un sistema nacido de la necesidad de un hombre fuerte que se impusiera sobre las diferentes facciones de los "soviets" y lograra consolidar la revolución alrededor de un partido, un líder y una sola confederación, la URSS, pero Stalin no hubiera podido nunca llevar a la práctica un programa económico con tan terribles costes sociales sin mantener un control férreo de la sociedad y el estado soviético.
No fue un fenómeno natural sino que respondió a un determinado proceso en la revolución Rusa y luego en sus postulados es expandido por todo el mundo de la mano del tremendo prestigio que adquirió el partido comunista entre todos los trabajadores del planeta a causa de la revolución de octubre de 1917. Para la derecha, para los defensores del capitalismo, el estalinismo es el resultado de la expropiación de la burguesía  Para otros sectores es el resultado del " centralismo Bolchevique" y Stalin sería el "heredero" natural de Lennin.
La revolución rusa se asentó  en la clase obrera movilizada y organizada por los soviets (organismos de democracia obrera y de ejercicio del poder) y también en el apoyo del campesinado que numérica y económicamente tenían una importancia fundamental. La Primera Guerra mundial y la guerra civil rusa ( con el ejercito blanco pro-zarista) destruyeron la economía revolucionaria. Desde 1917 a 1922 tropas de 14 países ( E.E.U.U, Inglaterra, Francia, Etc.) habían invadido territorios rusos. Paralelamente se daba la guerra civil la cual era apoyada y armada por los ejércitos imperialistas.

INTRODUCCIÓN AL ESTALINISMO.


Estalinismo o stalinismo es un término utilizado para referirse a la teoría y práctica asociada al gobierno de Lósif Estalin en la Unión Soviética de carácter totalitario y dictatorial según sus críticos.
El término ha sido utilizado por opositores políticos y pensadores críticos con la figura de Estalin (ligados en gran medida, aunque no necesariamente, al trotskismo), en referencia a un tipo de gobierno o régimen de características hiperpresidencialistas.
Simpatizantes de Stalin se llaman a si mismo como antirrevisionistas y defienden sus políticas como la real aplicación del marxismo-leninismo, dadas las circunstancias históricas de la Unión Soviética de los años 30-40.
Se designaba oficialmente la doctrina revolucionaria en la URSS. Esto debido al hecho de que Stalin no haya representado una doctrina/tesis superior a la de Marx, Engels y Lenin. El denominado "estalinismo" se centra en interpretar y aplicar las ideas de aquellos, construyendo un sistema político que adapta las ideas Marxistas-Leninistas a las necesidades cambiantes de la sociedad. Entre quienes dicen profesar el marxismo o el leninismo, hay muchos que ven al estalinismo como una perversión de esta ideología; los trotskistas en particular son virulentamente anti-estalinistas, considerando a Stalin como un contra-revolucionario que utilizaba a Marx como excusa, algo que también piensan los partidarios de Stalin sobre Trotski.
Para ampliar mas este tema dejamos el siguiente vídeo que complementa la información entregada y  profundiza  acerca del ESTALINISMO.